La interdependencia mutua en el oligopolio
La interdependencia mutua de las empresas en el oligopolio se hace patente en la necesidad de mantener la estabilidad de los precios, como se indica en la curva quebrada de demanda . Esto puede llevar a las empresas a adoptar estrategias que no constituyen una colusión total, pero producen un resultado similar. Entre estas estrategias se encuentran:
- el liderazgo en la designación del precio, consistente en que una empresa (generalmente la empresa dominante o la más dinámica) sea la primera en cambiar sus precios y el resto de las empresas la sigan, y - el coste más la designación de los precios, en la que los precios están igualados, ya que todas las empresas tienen la misma ganancia o aumento del margen comercial para costes similares.
Las acciones ajenas a los precios en el oligopolio
Tanto el desarrollo de los productos como la publicidad se emplean en los oligopolios, por miedo a que se produzcan guerras de precios. Además, estas estrategias son indispensables para mantener la posición dominante de las empresas.
Efecto economico en el oligopolio
En comparación con la competencia perfecta, el oligopolio resulta perjudicial para la sociedad, debido a la pérdida de eficacia productiva y distributiva que supone. Además, sus efectos perjudiciales pueden resultar peores de lo que lo son en el monopolio, ya que no es posible la supervisión, existen menos economías de escala y se utiliza un mayor número de acciones ajenas al precio. Sin embargo, existen algunos efectos beneficiosos derivados del progreso tecnológico y de la producción en escala.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
El cartel
El cartel
Un cártel es un acuerdo oficial entre varias empresas dentro de un oligopolio. El acuerdo establece el precio que cobrarán todas las empresas y a menudo especifica también las cuotas o participaciones en el mercado de las diferentes empresas. En la mayoría de los países, los cárteles son ilegales. La OPEP es un claro ejemplo de un cártel. Su existencia se debe a que se encuentra fuera del control de un país individual
El fracaso del cartel
Los cárteles y otras formas de colusión tienden a fracasar porque:
Un cártel es un acuerdo oficial entre varias empresas dentro de un oligopolio. El acuerdo establece el precio que cobrarán todas las empresas y a menudo especifica también las cuotas o participaciones en el mercado de las diferentes empresas. En la mayoría de los países, los cárteles son ilegales. La OPEP es un claro ejemplo de un cártel. Su existencia se debe a que se encuentra fuera del control de un país individual
El fracaso del cartel
Los cárteles y otras formas de colusión tienden a fracasar porque:
toda empresa tiene el incentivo de vender a precios más bajos,
- las empresas pueden tener diferentes estructuras de costes, lo que causa dificultades para algunas de ellas, - las recesiones suponen una tensión adicional para las empresas, - las nuevas empresas que entran en el mercado no cumplen con lo establecido en el acuerdo, y - cuando se unen un gran número de empresas es difícil mantener la disciplina
Causas de concentracion en el oligopolio
Causas de concentracion en el oligopolio
Las causas más importantes de la elevada concentración existente en el oligopolio son:
- las economías de escala presentes en la producción de determinadas mercancías, - los ciclos económicos que eliminan a los competidores débiles, - los beneficios que se obtienen al fusionarse varias empresas,y - otras barreras, como el desarrollo tecnológico o la publicidad.
La curva quebrada de la demanda en el oligopolio
En el oligopolio, la demanda de una empresa está formada por dos segmentos pertenecientes a dos curvas de demanda separadas. La parte superior es muy elástica, ya que si la empresa aumenta su precio, las otras empresas no la seguirán, por lo que dicha empresa perderá su participación en el mercado. Sin embargo, la parte inferior es inelástica, puesto que si la empresa disminuye su precio, las otras empresas la seguirán, y ninguna empresa podrá aumentar su participación en el mercado.
La estabilidad de los precios en el oligopolio
EL significado de la curva quebrada de demanda es que si una empresa adopta la estrategia de aumentar el precio, perderá ganancias, pero esto también ocurrirá si disminuye los precios. De este modo, las empresas tienden a no cambiar los precios. Además, como resultado de la curva quebrada de demanda , la curva de los ingresos marginales tiene una fisura y cualquier curva de coste marginal conduce al mismo nivel óptimo de cantidad. De esta manera, el mismo precio resulta óptimo para muchas estructuras de costes diferentes.
EL significado de la curva quebrada de demanda es que si una empresa adopta la estrategia de aumentar el precio, perderá ganancias, pero esto también ocurrirá si disminuye los precios. De este modo, las empresas tienden a no cambiar los precios. Además, como resultado de la curva quebrada de demanda , la curva de los ingresos marginales tiene una fisura y cualquier curva de coste marginal conduce al mismo nivel óptimo de cantidad. De esta manera, el mismo precio resulta óptimo para muchas estructuras de costes diferentes.
Las ganancias en el oligopolio
En el oligopolio, las ganancias de una empresa se determinan exactamente de la misma manera que en otras formas de mercado: partiendo de la cantidad óptima en el punto donde los ingresos marginales equivalen a los costes marginales, se determina el precio en la curva de la demanda y el coste unitario en la curva del coste total medio. Sin embargo, los valores así determinados pueden verse afectados por la curva quebrada de demanda. Asimismo, en un oligopolio colusorio, todas las empresas actúan como si constituyesen un monopolio y la producción se divide entre las empresas.
Las causas más importantes de la elevada concentración existente en el oligopolio son:
- las economías de escala presentes en la producción de determinadas mercancías, - los ciclos económicos que eliminan a los competidores débiles, - los beneficios que se obtienen al fusionarse varias empresas,y - otras barreras, como el desarrollo tecnológico o la publicidad.
La curva quebrada de la demanda en el oligopolio
En el oligopolio, la demanda de una empresa está formada por dos segmentos pertenecientes a dos curvas de demanda separadas. La parte superior es muy elástica, ya que si la empresa aumenta su precio, las otras empresas no la seguirán, por lo que dicha empresa perderá su participación en el mercado. Sin embargo, la parte inferior es inelástica, puesto que si la empresa disminuye su precio, las otras empresas la seguirán, y ninguna empresa podrá aumentar su participación en el mercado.
La estabilidad de los precios en el oligopolio
EL significado de la curva quebrada de demanda es que si una empresa adopta la estrategia de aumentar el precio, perderá ganancias, pero esto también ocurrirá si disminuye los precios. De este modo, las empresas tienden a no cambiar los precios. Además, como resultado de la curva quebrada de demanda , la curva de los ingresos marginales tiene una fisura y cualquier curva de coste marginal conduce al mismo nivel óptimo de cantidad. De esta manera, el mismo precio resulta óptimo para muchas estructuras de costes diferentes.
EL significado de la curva quebrada de demanda es que si una empresa adopta la estrategia de aumentar el precio, perderá ganancias, pero esto también ocurrirá si disminuye los precios. De este modo, las empresas tienden a no cambiar los precios. Además, como resultado de la curva quebrada de demanda , la curva de los ingresos marginales tiene una fisura y cualquier curva de coste marginal conduce al mismo nivel óptimo de cantidad. De esta manera, el mismo precio resulta óptimo para muchas estructuras de costes diferentes.
Las ganancias en el oligopolio
En el oligopolio, las ganancias de una empresa se determinan exactamente de la misma manera que en otras formas de mercado: partiendo de la cantidad óptima en el punto donde los ingresos marginales equivalen a los costes marginales, se determina el precio en la curva de la demanda y el coste unitario en la curva del coste total medio. Sin embargo, los valores así determinados pueden verse afectados por la curva quebrada de demanda. Asimismo, en un oligopolio colusorio, todas las empresas actúan como si constituyesen un monopolio y la producción se divide entre las empresas.
Oligopolio
Oligopolio
Un oligopolio es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos u oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores. Dado que las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras, se establece una situación de equilibrio en el grupo de oferentes, con lo cual deja de existir competencia de mercado.
El oligopolio supone la existencia de varias empresas en un mercado determinado que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmenLos oligopolios son objeto permanente de debate en torno a si su existencia es buena o positiva para el grueso de los consumidoreste en el mercado pues esta situación implicaría la aparición de un monopolio. Hay por ello una aparente lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman continuamente decisiones estratégicas, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada competidor. Lo trascendente por tanto, en el oligopolio, es la falta de competencia real, lo cual afecta a los consumidores (demandantes de bienes o servicios).
Por medio de su posición las empresas oligopólicas ejercen poder de mercado provocando efectos negativos para los consumidores entre los que se cuentan: que los precios sean más altos, la producción sea inferior, bajos niveles de calidad o impidiendo el ingreso de nuevos oferentes.
Las caracteristicas del oligopolio
La forma de mercado conocida como oligopolio se caracteriza por:
- un número reducido de grandes empresas dominantes y muchas empresas pequeñas, - productos estandarizados o diferenciados, - las empresas dominantes tienen poder sobre los precios, pero temen las represalias, - uso de barreras económicas o tecnológicas para convertirse en una empresa dominante, - empleo profuso de la competencia ajena a los precios por temos a las guerras de precios
Todos los grandes negocios pertenecen a la forma de mercado conocida como oligopolio. El hecho de ser una gran empresa implica de forma casi automática que dicha empresa tiene medios para controlar su mercado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)